lunes, 31 de diciembre de 2012

Kazi, el sin gracia


Este texto fue el comienzo de una de nuestras clases. Lo comparto aquí como bienvenida que convoca a reflexionar sobre nuestra labor y mirada hacia los alumnos.


KAZI, EL SIN GRACIA[1]

Rosa María Torres - www.fronesis.org


Como parte de la visita a la escuela, los profesores han preparado un conjunto de actividades a las que denominan "co-curriculares". Uno por uno los alumnos van pasando adelante a cantar, recitar, bailar, hacer acrobacias y demostraciones de atletismo. Un trío de niñas canta una canción típica de Bangladesh. Una pareja de niño y niña baila al son de la música cantada por el resto. Varios niños nos muestran sus habilidades para la gimnasia. Una niña pequeña hace contorsionismo. Otra me entrega una flor. En el fondo de la clase percibo a un niño que no se ha movido de su asiento.  Le invito a acercarse.


- "El es muy tímido y no sabe hacer ninguna gracia", me susurra al oído la profesora.


Terminada la visita a la escuela, expreso al director y a los profesores mi deseo de recorrer brevemente el barrio. Barrio marginal en las afueras de Dhaka, capital de Bangladesh. Barrio extremadamente pobre, maloliente, sin agua potable, luz ni alcantarillado, repleto de basura por todas partes, asentado sobre el río, literalmente flotando sobre el río. Casas difíciles de ser llamadas tales, apretujadas unas contra otras y alineadas en hileras a ambos costados del camino de tierra. En vez de calles, troncos flotantes. Cada paso es una posibilidad de resbalar en el tronco y meter el pie en el agua, agua sucia, empozada, a la que van a parar desperdicios y excrementos.


Al pasar por una de estas casas diviso, adentro, al niño tímido que no sabe hacer ninguna gracia. Papá y mamá se me unen enseguida; los vecinos se agolpan a nuestro alrededor. A una voz todos empiezan a contarme que Kazi - éste es su nombre - está enseñando a leer y escribir a su familia y a todo el vecindario. Los ha distribuido por grupos de edad - niños, adultos y ancianos - y les enseña en su casa, desde que llega de la escuela hasta la noche. Kazi es el primer y único miembro de su familia que va a la escuela, y el único en todo el vecindario que sabe leer y escribir.


- "El es un buen alumno y un buen hijo", dice la madre.


- "El es nuestro orgullo", dice el padre.


- "El es nuestra salvación", dice una señora mayor. "Gracias a él he aprendido a escribir mi nombre".

- "Kazi no aprende sólo para él; aprende para todos nosotros", agrega un señor de mediana edad.


- "El dice que nos va a sacar un día de aquí, que para eso tenemos que estudiar, aprender a leer y escribir", dice emocionada una mujer joven.


Pequeño, escuálido, débil, tímido, sin gracia conocida o aparente, Kazi es en verdad un dechado de gracia, un niño especial, un héroe, un líder en su vecindario, un personaje extraordinario. Sus profesores y yo jamás lo habríamos sabido de no haber salido ese día a explorar su barrio, a reconocer sus territorios.


[1] Escrito y publicado originalmente en inglés, con el título "Kazi, the graceless", en: Education News, N° 17-18, UNICEF, Nueva York, 1997. Traducido al español por Rosa María Torres - www.fronesis.org

sábado, 8 de diciembre de 2012

Orientaciones para el examen final

Les dejo el vínculo para acceder al documento con la orientación al examen final. Son observaciones sobre los parciales y recomendaciones  para abordar el estudio de los contenidos.
Orientación para el final de Didáctica y Curriculum II

jueves, 22 de noviembre de 2012

Programa de la materia


Aquí dejo el enlace para acceder al programa de la materia. Está muy detallado para que les ayude a avanzar sobre los temas. Recuerden que tienen bibliografía en el blog y los sitios sugeridos en la columna de la derecha pueden ser de ayuda.

La bibliografía de consulta es amplia, pero es de consulta. Es importante que la tengan para su desempeño profesional a futuro. Pero es de consulta. Especifiqué qué bibliografía es obligatoria. Esa, la tienen en el blog y en la fotocopiadora. Algunos archivos se los había enviado por mail.

Tomen como documento base el Diseño Curricular y el Marco General. Prácticamente toca todos los temas principales. Buena suerte.

 Programa de la materia

domingo, 18 de noviembre de 2012

Calificaciones parcial de Didáctica y Curriculum II

Incluyo en este vínculo las calificaciones del parcial. Está especificado quiénes recuperan el martes. Los espero el martes para hacer durante el recuperatorio un cierre de la cursada.
Calificaciones del parcial de Didáctica y Curriculum II

martes, 6 de noviembre de 2012

Secuencias didácticas para diferentes áreas

En esta entrada se podrá consultar material de diferentes secuencias didácticas para el área de Prácticas del Lenguaje, Matemática,Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Hay variadas orientaciones de cómo emplear diversos recursos en las mismas.
Sería interesante que cotejaran estas secuencias con las orientaciones de enseñanza que propone el Diseño Curricular de Educación Primaria.
En este otro sitio del Ministerio de Educación podrán encontrar más secuencias y recursos de las diversas áreas

lunes, 29 de octubre de 2012

Secuencias didácticas

Hemos estado hablando de la organización de los contenidos y de cómo organizar diversas secuencias didácticas para trabajar en el aula. En estos sitios que les recomiendo podrán encontrar ideas para analizar y reflexionar sobre la producción de secuencias didácticas.
Pueden consultar el Portal educ.ar  en la sección Docentes. Si clickean en Docentes y luego en recursos educ.ar podrán acceder a numerosos recursos para armar secuencias didácticas según el nivel de educación.
Ingresando a la Colección educ.ar podrán consultar el contenido de cds o solicitar que se los envíen. Acceden en los mismos a ideas y modelos de secuencias didácticas para reconstruir en su implementación en el aula.

martes, 23 de octubre de 2012

Las TICs y la enseñanza en el aula

Aquí podemos empezar a pensar sobre el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el aula. Les acerco un artículo de Dussel y Quevedo que nos permite pensar en la importancia de estos recursos. También el enlace al sitio de FLACSO que favorece profundizar en este tema.

El trabajo con imágenes en el aula

Incluyo aquí  un texto que puede ayudar a reflexionar sobre el uso y el tratamiento de las imágenes en el aula. Nos permite analizar cómo desnaturalizar y abordar de manera crítica un recurso permanente en nuestras prácticas de enseñanza y en la cotidianidad.
El lenguaje de las imágenes y la escuela de Ana Abramowski.

Les propongo agreguen comentarios que nos permitan intercambiar ideas.